lunes, 27 de octubre de 2014


CÓMO REALIZAR TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BAJO CRITERIO DE APA

 
Título
El título debe resumir la idea principal, identificar las variables y la relación entre ellas Ejemplo.

Effect of Transformed Letters on Reading Speed
Evitar el uso de las palabras tales como método o resultados. También deben evitarse, al comienzo del título, elementos redundantes como "un estudio de" o "una investigación experimental sobre".
La extensión aproximada del título es de 10 a 12 palabras.
Autor y Afiliación institucional
Debe incorporarse el autor y la afiliación institucional sin las palabras ¨por" o "de"
Primero el nombre y luego el apellido (omitir grados tales como Lic. Dr. Mtro., etc)
La afiliación institucional es a dónde está adscrito el autor o en donde conduce la investigación. Incluir dos afiliaciones únicamente si las dos instituciones contribuyeron para la investigación. Si el autor no pertenece a alguna institución, deberá poner la ciudad en dónde es localizable.
Cabezas de página. Las cabezas de página se refieren al título abreviado que es puesto en el margen superior derecho. La cabeza de página no debe tener más de 50 caracteres, contando letras, puntuación y espacios entre las palabras.
     Resumen o Abstracto
El resumen deberá ser comprensivo del contenido de todo el artículo. El lector deberá tener una idea clara de todo el artículo únicamente leyendo el resumen.
Precisión. Refleja el exactamente el propósito y contenido del artículo. Si el estudio es una réplica, citar la fuente para la réplica.
Explicativo. Define abreviaciones (menos unidades de medición o acrónimos).
Define términos únicos. Paráfrasis, más que citas textuales. Incluye palabras claves para indexar.
Específico y conciso. Cada oración debe contener el máximo de información posible, especialmente la primera. Debe ser lo más breve posible. No debe exceder los 960 caracteres (incluyendo espacios). El resumen no debería exceder las 120 palabras. Comenzar el resumen con lo más importante sin repetir el título. Además de la tesis o propósito incluir cuatro o cinco conceptos importantes, resultados e implicaciones.
Para lograr ser conciso se recomienda: usar dígitos para los números, excepto para el inicio de una oración, usar abreviaturas (las cuales deben ser aclaradas en el texto) y usar voz activa sin pronombres personales en primera persona (yo o nosotros)
No evaluativo. Reportar más que evaluar. No incluir comentarios.
Legibilidad. Usar verbos más que sustantivos y voz activa más que pasiva. Usar tiempo presente para resultados y tiempo pasado para la manipulación de variables. Usar tercera persona, omitiendo la primera persona, tanto del singular como del plural.
Un resumen de un estudio empírico debería describir el problema bajo investigación en una oración si es posible, los elementos más importantes del método, resultados con los niveles de confiabilidad estadística y las conclusiones, así como las implicaciones del estudio.
Un resumen de revisión teórica debería describir el tópico en una oración, el propósito, tesis, organización y alcance, las fuentes utilizadas y las conclusiones.
Un resumen de un estudio de caso debería describir al sujeto y sus características relevantes, la naturaleza de la solución al problema ejemplificada y las cuestiones releventes para la teoría o para futuras investigaciones.
 
  Introducción
(no se escribe la palabra introducción)
Introduce al problema. El cuerpo del trabajo inicia con una introducción que presenta el problema específico bajo estudio y describe la estrategia de investigación. Antes de escribir la introducción responder a las siguientes preguntas:
¿Porqué es este problema importante?
¿Cómo la hipótesis y el diseño experimental se relacionan con el problema?
¿Cuáles son las implicaciones teóricas del estudio?
¿Cuáles son las proposiciones teóricas evaluadas y cómo ellas fueron derivadas?
Una buena introducción responde a estas interrogantes en uno o dos párrafos. El lector después de este párrafo deberá saber qué se hizo y porqué se hizo.
Pregunta de investigación: Una buena herramienta que permite iniciar un planteamiento lógico en un trabajo de investigación consiste en plantear una pregunta que debe de ser respondida al término de la investigación. Es aquello que el investigador quiere saber. Por ejemplo:
¿De qué manera influye la autoestima en el desempeño académico?
¿Cómo influyen las creencias que se tienen sobre el daño que produce la marihuana, para que la gente se vuelva o no se vuelva consumidora de esta droga.
Desarrollo. Se discute la literatura pero no se hace una revisión histórica exhaustiva. Se asume que el lector conoce el campo de estudio. Citar y referencias trabajo directamente relacionados con el trabajos. Al citar trabajos previos enfatizar principales hallazgos, procedimiento metodológico y conclusiones relevantes.
Mostrar lógica en la continuidad de trabajos previos al presente trabajo. Desarrollar el problema con suficiente claridad. Cuando existe información controversial, únicamente presentar la conclusión de cada perspectiva y no abundar en la discusión.
Propósitos. Después de plantar el problema se deberá estar en posición de decir que se hizo (conceptualmente) para resolverlo.
En las investigaciones suelen plantearse objetivos, los cuales deben de dejar claro para evitar desviaciones al momento de trabajar sobre esta. Por ejemplo:
“Se determinará si la autoestima influye en el desempeño académico de los estudiantes de la preparatoria 8 que cursan 6º año, para lo cual se empleará una escala sobre autoestima.
Se compararán resultados entre hombres y mujeres.
Se analizarán diferencias considerando el nivel socioeconómico”.
Esto debe ser presentado como final de la introducción, definiendo además las variables y especificando con claridad la hipótesis.
¿Qué variables planeo manipular?
Se pueden plantear variables causales y multicausales. En investigaciones de laboratorio se busca detectar variables extrañas, que pueden alterar los resultados del experimento.
¿Qué resultados espero y porqué los espero?
La hipótesis es una posible respuesta, un supuesto que anticipa los resultados, y se establecen de acuerdo a las variables estipuladas.
La lógica detrás de la pregunta anterior debe ser explícita y existir un desarrollo lógico para cada hipótesis.
Método
(Notar que dice Método y no Metodología)
El método describe en detalle cómo el estudio fue conducido. Habilita al lector a evaluar la propiedad del método, así como la confiabilidad y validez de los resultados. La información deberá ser suficiente como para poder replicar el estudio. Si el método es igual al de otros estudios, no detallar sino citar la fuente.
El método tiene tres secciones: a) participantes o sujetos, b) aparatos y c) procedimiento. La información en estas secciones debe permitir la replica pero debe omitir lo irrelevante. Cada sección se le identifica con el subtítulo que corresponde al nombre de la sección.
Participantes o sujetos. Describe a la muestra la cual debe de ser representativa (si no lo es, explicar las razones).
Cuando los participantes son humanos, reportar los procedimientos de selección y asignación, así como los acuerdos, contratos o pagos hechos. Se describen las características demográficas relevantes.
Si los sujetos fueron animales, reportar género, especie, marcas o identificaciones específicas, el proveedor de los organismos, el número de animales, condición fisiológica, sexo, edad y peso, así como procedimientos de manipulación. Si algunos animales no completaron el experimento reportar cuántos fueron y porqué no completaron la tarea. Al enviar el reporte al editor de una revista indicar que los organismos fueron tratados conforme a los principios del código ético para el psicólogo.
Aparatos. Describe brevemente los aparatos o materiales usados, especificando su función. Equipos de laboratorio estándar (guantes, pantallas, protectores) se mencionan sin detalle. El equipo especializado comercial es referenciado indicando el modelo y número del equipo, así como el nombre del distribuidor. Equipos complejos fabricados a propósito del estudio deber ser ilustrados por medio de diagramas o fotos. Una descripción detallada del equipo puede incluirse en un apéndice.
Procedimiento. Resume cada paso en la conducción de la investigación. Incluye instrucciones a los participantes (resumiéndolas o parafraseándolas), la formación de grupos, la manipulación experimental. Describe los procedimientos de aleatoriedad, contrabalanceo u otras técnicas de control en el diseño. Si se tradujo un instrumento de un idioma a otro, explicar cómo fue hecha la traducción (generalmente en psicología una traducción se realiza de manera circular).
En el método, el lector debe tener la información de lo qué hiciste y de cómo lo hiciste.
Resultados
La sección de resultados presenta los datos recolectados y el tratamiento estadístico de éstos.
Se presenta primero, de manera breve, los principales resultados. Posteriormente se describen con suficiente detalle los datos, de tal manera que puedan justificar las conclusiones. No se discuten las implicaciones de los resultados en esta parte. No incluir datos individuales y/o crudos, a menos que, por ejemplo, sea un diseño de un caso individual o intrasujeto o sea una muestra ilustrativa. Es importante incluir toda la información necesaria que permita evaluar la magnitud de los efectos observados.
Tablas y Figuras. Incluir, en la medida de lo posible y razonable, tablas y figuras que resuman y clarifiquen la información. Las tablas generalmente incluyen los valores exactos. Las tablas son referidas como tablas; las gráficas, fotos, dibujos o diagramas son referidas como figuras. Las figuras ayudan a comprender relaciones complejas pero no tienen la precisión de una tabla. Las tablas se titulan arriba y las figuras abajo. Todas las tablas y figuras deben de ir numeradas y con explicaciones que hagan intelegible la lectura.
Presentación estadística. Si se reportan resultados estadísticos de tipo inferencial (por ejemplo, t de student, anova, regresión, etc.) incluir información. Acerca de la magnitud del valor obtenido, los grados de libertad, el nivel de probabilidad y la dirección del efecto. Tener seguridad de incluir estadística descriptiva (por ejemplo, media, mediana, desviación estándar, etc.). Cuando se reportan medias, siempre incluir las medidas asociadas de variabilidad. Es importante asumir que el lector tiene conocimiento profesional de estadística. Si es controversial el uso de un estadígrafo o prueba estadística, deberá justificarse su uso.
Discusión
(Observar que no dice conclusiones)
.                                                                           Después de presentar los resultados, corresponde ahora evaluar e interpretar sus implicaciones, especialmente en relación con la hipótesis de investigación. El examen, la interpretación y la cualificación de los resultados es con entera libertad. Es importante enfatizar las consecuencias teóricas de los resultados y la validez de las conclusiones.
Cuando la discusión es relativamente breve o corta, puede unirse a la sección de resultados, titulando este apartado como Resultados y discusión o Resultados y conclusiones.
La discusión inicia con una oración sobre el soporte o no de la hipótesis original. Incluir similitudes y diferencias entre los resultados del estudio y los de otros trabajos, clarificando y confirmando las conclusiones.
La información no debe ser una simple reformulación de la ya dicho, sino debe de presentar una contribución sobre la explicación del problema. Si los resultados son negativos, evitar las explicaciones forzadas. La especulación es válida, si se le identifica como tal, si es concisa y está fuertemente relacionado con datos empíricos o teóricos. Es importante incluir sugerencias para mejorar el estudio o investigación o proponer nuevas rutas de investigación. Es posible señalar ciertas deficiencias del estudio pero sin extenderse en las fallas.
Las preguntas claves en la discusión son:
Problema ¿Porqué es este problema importante? ¿Cuál ha sido la contribución aquí? ¿Qué proposiciones fueron confirmadas o desconfirmadas por la extrapolación de los hallazgos?
Niveles de análisis ¿Cómo pueden los hallazgos ser ligados al fenómeno a niveles de análisis más complejos o menos complejos? ¿Qué necesita ser conocido por sus implicaciones en la falsedad de las hipótesis?
Aplicación y síntesis Si los resultados son válidos y replicables ¿qué fenómenos psicológicos de la vida real pueden ser explicados o modelados por los resultados?
Referencias
(notar que dice Referencias y no Bibliografía)
Todas las citas o referencias están soportadas por la literatura. Todas las citas deben aparecer en la lista de referencias y todas la referencias deben ser citadas en el texto. Es importante citar en las referencias la fuente directamente consultada, por ejemplo, si lo consultado fue un abstract, reportar éste y no el artículo completo, como si éste se hubiese leido.
Siempre que sea posible es importante apoyarse citando trabajo empírico. Si el apoyo citado no es empírico, especificar esto en el texto, por ejemplo:
Penagos (2001) teorizó que
Aluni (en prensa) argumentó que
(ver discusión en Marván, 1999)
A continuación se presentan cuatro ejemplos para la lista de referencias. Para casos específicos ve a la guía actualizada de Referencias Estilo Apa.
Revista con número de páginas indepediente para cada número. El primero número indica el volumen, el número entre paréntesis indica el número de la revista y los números finales indican la numeración de las páginas del artículo leido.
Klimoski, R., & Palmer, S. (1993). The ADA an the hiring process in organizations. Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36.
Libro con dos autores y primera edición.
Beck, C. A. J., & Sales, B. D. (2001). Family mediation: Facts, myths, and future prospects. Washington, DC: American Pschological Association.
Copia electrónica de un artículo de revista recuperada o solicitada de una base de datos
Borman, W. C., Hanson, M. A., Oppler, S. H., Pulakos, E. D. & White, L. A. (1993).
Role of early supervisory experience in supervisor performance. Journal of Applied Psychology, 78, 443-449. Solicitado 23 de octubre, 2000, de PsycARTICLES database.
Documento sin autor y sin fecha (s.f.) localizado en Internet
GVU's 8th WWW usery survey. (s.f.). Recuperado 8 de agosto, 2000, de http://www.cc.gatech.edu/gvu/user_surveys/survey-1997-10/
Apéndices
Un apéndice es de ayuda si la descripción detallada de algunos materiales distrae de la lectura del estudio.
Ejemplos:
Un nuevo programa de computadora especialmente diseñado para el trabajo de investigación, el cual no es fácilmente accesible o localizable.
Una prueba psicológica o test no publicado (incluyendo su validación).
Una complicada demostración matemática.
Una lista de materiales usados como estímulos (por ejemplo, los usados en la investigación psicolingüística).
Una descripción detallada de equipo complejo.
Incluir apéndices únicamente si ayudan al lector a comprender, evaluar y replicar el estudio.

 

lunes, 22 de septiembre de 2014

GOOGLE DOCS

Crea documentos, hojas de cálculo y presentaciones lineo.


Crea documentos básicos desde cero
Puedes realizar fácilmente todas las tareas básicas, como crear listas con viñetas, ordenar por columnas, añadir tablas, imágenes, comentarios o fórmulas y cambiar la fuente, entre otras muchas cosas. Y es gratis.
Sube archivos ya creados
Google Docs acepta la mayoría de los formatos de archivo comunes, como DOC, XLS, ODT, ODS, RTF, CSV, PPT, etc. Por lo tanto, no dudes en subir archivos que ya tengas.
El aspecto familiar del escritorio convierte la edición en un paseo.
Basta con que hagas clic en los botones de la barra de herramientas para aplicar negrita, subrayar, sangrar, cambiar la fuente o el formato de número, cambiar el color del fondo de las celdas, etc.

Google Docs
DEFINICIÓN: Google Docs es el servicio de alojamiento que Google ofrece para nuestros documentos, hojas de cálculo, presentaciones y PDFs. Conviene conocer los límites de tamaño y número que el sistema permite y así entender por qué en ocasiones un texto con muchas imágenes es rechazado (>500k. más 2Mb de imágenes).
Cuando accedemos al servicio podemos obtener una pantalla similar a esta:


UTILIDAD: La gran utilidad de Google Docs es poder subir a la red documentos que queramos compartir y editar con otras personas. Su repositorio y editores nos libera de las veces tiránicas limitaciones del software comercial.
Gracias al sistema de publicación de Google Docs, obtenemos el código Embed para poder incrustrarlo en nuestros Blogs, p.e. o bien publicarlo como html. mediante el link que nos genera.
Si nos encontramos que ciertos documentos tienen un tamaño mayor al permitido por Google, siempre podemos recurrir a SCRIBD  o ISSUU (para Docs y PDFs) y aSLIDESHARE (para presentaciones Powerpoint).
En el caso de Hojas de cálculo realmente no se requiere servicios externos, y por otra parte, sobresale, la posibilidad de INSERTAR - GADGETS como el MOTION CHART para obtener resultados muy visuales. Como muestra, baste este video sobre cambios en los niveles de vida a escala mundial .

MANEJO: El uso de las barras de herramientas de las distintas aplicaciones on-line para documentos y hojas de cálculo son los habituales en cualquier paquete de ofimática. No hay mayor dificultad. Una vez subido o modificado nuestro documento siempre podemos elegir entre occiones como publicar y compartir dependiendo si lo queremos incrustrar en algún sitio web propio o si deseamos inciar una tarea colaborativa con otros miembros a quienes podemos invitar con previlegios o no de edición.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Infografía.

La infografía es una representación visual de los propios textos; en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa, que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos. La infografía nació como un medio de transmitir información gráficamente. Los mapas, gráficos, viñetas, etc. son infogramas; es decir, partes de la infografía, con la que se permite a estos una información completa aunque pueda ser complementaria o de síntesis.
El término también se ha popularizado para referirse a todas aquellas imágenes generadas por computadora. Más específicamente suele hacer referencia a la creación de imágenes que tratan de imitar el mundo tridimensional mediante el cálculo del comportamiento de la luz, los volúmenes, la atmósfera, las sombras, las texturas, la cámara, el movimiento, etc.

Web 2.0 para crear fotografía.
Las infografías están de moda. Para comprobarlo, no hay más que echar un vistazo a la Web 2.0, donde las infografías parecen multiplicarse como setas. Las infografías son un poderoso instrumento para vestir el contenido con un “traje” elegante y atractivo. Por eso, cada vez más marcas recurren a ellas para dar fuelle a sus estrategias de marketing de contenidos. Y lo cierto es que crear infografías es más simple de lo que parece a priori. En el mercado hay multitud deherramientas que permiten a las marcas crear infografías y gráficos de manera de manera rápida y sencilla. Socialable recoge a continuación algunas de ellas:
1. Piktochart
Piktochart es un editor online de imágenes diseñado específicamente para crear infografías. Es gratuito aunque si el usuario quiere tener acceso a funcionalidades más avanzadas debe pagar cuotas de suscripción desde 9,99 dólares al mes.
2. Visual.ly
Visual.ly permite generar infografías de manera casi instantánea apoyándose para ello en métricas de redes sociales como Twitter y Facebool. Es muy fácil de utilizar y es además una plataforma gratuita.
3. Fluxvfx
Fluxvfx es una herramienta para crear infografía en formato vídeo. Dispone de una amplia selección de plantillas y es accesible al usuario con cuotas de suscripción desde 25 dólares al mes.
4. Many Eyes
Many Eyes proporciona al usuario la posibilidad de cargar sus propios datos, almacenarlos en la plataforma y crear con ellos visualizaciones profesionales.
5. Vizualize.me
Vizualize.me es una aplicación para crear infografías del curriculum vitae del usuario. Para ello, Vizualize.me se apoya en la información del perfil del usuario en LinkedIn.
6. Infogr.am
Infogr.am acaba de realizar su debut en el mercado y es muy útil para crear de manera rápida y sencilla infografías y tablas interactivas.
7. Vizify
Vizify es una aplicación asociada a Twitter que genera infografías con información del perfil del usuario en la famosa red de microblogging: seguidores, post más retwitteados, etc.
8. Photo Stats
Photo Stats en una aplicación para el iPhone que analiza las fotografías almacenadas en el teléfono del usuario y crea con ellas cuidadas infografías que muestran cómo, cuando y cómo se tomaron las instantáneas.
9. Creately
Creately es una herramienta que permite al usuario crear diagramas y tablas profesionales tomando como base varias plantillas.
10. Stat Silk
Stat Silk es una aplicación para crear visualizaciones interactivas y personalizar el contenido de las mismas.
11. Hohli
Hohli sirve para crear tablas y gráficos online, tomando con base varios modelos.
12. Google Public Data Explorer
Google Public Data Explorer es una manera muy útil de transformar datos públicos en infografías que pueden ser añadidas después a las webs y blogs del usuario.
13. Tagxedo
Tagxedo es una herramienta que transforma una serie de palabras predeterminadas en nubes de tags visualmente muy atractivas.
14. Wordle
Wordle es una manera simple y sencilla de crear visualizaciones atractivas de grupos de palabras.
15. Cacoo
Cacoo es una herramienta de dibujo que permite al usuario crear diagramas, tablas y gráficos online.